Durante la expansión del financiamiento científico en la primera década del 2000, luego de la crisis del 2001, la Facultad de Filosofía y Humanidades (que incluía la actual Facultad de Artes) tenía a sus científicos y becarios doctorales radicados en diversos centros de la universidad. Fue por eso que se decide avanzar con la creación de un instituto de doble dependencia entre CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba.
El Instituto de Humanidades (IDH) fue creado por la Resolución 2350/11 del Directorio del CONICET, con fecha del 29 de julio de 2011, luego de aprobado el Convenio Marco entre la UNC y CONICET por Resolución 2946/06, de fecha 18 de diciembre de 2006. Su composición inicial eran 21 investigadores y 76 becarios.
El 04 de junio de 2012, un tribunal compuesto por investigadores nacionales realizó las entrevistas del concurso para el primer director del IDH, siendo elegido Víctor Rubén Rodríguez, docente e investigador del área de filosofía de la ciencia. Recién en mayo del año siguiente, el IDH abrió sus puertas en el primer piso del Pabellón Agustín Tosco, en la Ciudad Universitaria de Córdoba.
Se creó, como una de las primeras medidas, la Comisión Asesora que colaboró con la redacción de un reglamento interno. Compuesta por Luis Salvatico, Alicia Gutiérrez, Mónica Gordillo, Jaqueline Vasallo, Claudio Díaz, Marisa Restiffo y Mónica Maldonado, esta comisión representaba la diversidad de áreas e disciplinas de los integrantes del instituto. Luego de algunos retrasos por cambios de normativas en el Consejo Nacional, el primer reglamento interno fue aprobado por resolución del directorio 2295/15.
Con el reglamento pudo avanzarse en la constitución del Consejo de Dirección, cuyos miembros fueron elegidos por voto directo de sus pares: Ariela Battán Horenstein, Jorge Bracamonte, Mónica Gordillo, Alicia Gutiérrez, Daniel Kalpokas y Silvio Mattoni en representación de los investigadores; Laura Arese y Agustín Liarte Tiloca fueron elegidos como titular y suplente respectivamente en representación de los becarios del Instituto. A pedido de la dirección del instituto, conforme al procedimiento del reglamento, Alicia Gutiérrez fue elegida vicedirectora del instituto en 2016.
En noviembre de 2013, el IDH ya contaba con más de 100 integrantes. Por ello, su director inició las gestiones para solicitar a las autoridades del decanato, y por su intermedio a las de Planeamiento Físico, que se avance en la construcción de un edificio propio de investigación. La presentación avanzó a un pedido conjunto con el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el cual era dirigido por el Dr. Luis Salvatico. Para 2016, la Subsecretaría de Planeamiento de la UNC había elaborado los planos y presupuestos de un edificio de tres pisos para ser compartido por ambas unidades de investigación, y el Consejo Superior de la UNC había otorgado un terreno dentro de Ciudad Universitaria para su construcción. Lamentablemente, se estaba en un proceso de desfinanciamiento de la ciencia pública y de recortes salariales; por ello, el proyecto de edificio no pudo concretarse.
El 22 de junio de 2016, la Dra. Alicia Gutiérrez es designada como directora interina del IDH luego de la aceptación del pedido de renuncia del Prof. Rodríguez por su jubilación. A pedido de la dirección y con acuerdo del Consejo de Dirección, el 20 de septiembre es designada la Dra. Mónica Gordillo como vicedirectora del IDH. En el año 2018, acabado el período de dirección interina, la Dra. Gutiérrez concursó y se convirtió en directora regular del IDH para el período 2018-2022. El 9 de diciembre de 2021, se designa a la Dra. Ariela Battán Horenstein como vicedirectora del IDH, por propuesta de la dirección y con el aval del Consejo de Dirección.
Durante estos primeros años, el sistema científico sufrió importantes recortes. Desde la dirección se participó en reclamos y audiencias con autoridades de CONICET y el MINCyT nacional por la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y reducción de cargos en las convocatorias del CONICET. Además, hubo que realizar pedidos de ampliación presupuestarias para mantener el funcionamiento del instituto. Esto incluyó una postulación a fondos de emergencia otorgados por SECyT-UNC, cuyo monto fue utilizado en su totalidad para renovar el cableado eléctrico de la Sala de Becaries, que era insuficiente y no cumplía con las normativas vigentes.
Con la apertura de la Convocatoria 2018 de Proyectos de Investigación de Unidades Ejecutoras (PUE), se iniciaron reuniones con el personal del IDH para consensuar un tema y dar forma a la postulación. La Dra. Gordillo encabezó el esfuerzo junto a la dirección, siendo directora académico-científica del proyecto. El título de la postulación fue “Democratización y modernización en Córdoba desde la recuperación democrática”, e incluyó a investigadores de todas las áreas del IDH. Por resolución 574/2019 el CONICET aprobó la presentación del proyecto, dando comienzo formal al mismo por 5 años. Este proyecto significó un gran avance para coordinar las líneas de investigación del IDH, y en el marco de este proyecto se pudieron realizar conferencias y talleres con profesores invitados, ciclos de conferencias con investigadores locales, mejorar la infraestructura de investigación (incluida la compra de escáneres con funciones especiales) entre otros logros.
Durante su gestión, se gestionó el ingreso de tres CPA para el IDH. El 18 de septiembre de 2018 se aprobó la designación de un Profesional informático orientado a la investigación social, concursado el año anterior. En el marco del PUE, en mayo de 2019 se aprobó la realización del concurso para un CPA en el área de comunicación, y finalmente designado el 7 de julio de 2020. Por último, en el año 2022 se aprobó el pedido de un cargo de Traductor literario y corrector de inglés escrito para el área de Humanidades, designado el 22 de noviembre de 2023.
Desde 2021 se avanza con la creación de un repositorio para albergar y hacer públicos documentos históricos digitalizados, en el marco de un Proyecto PROA, por Camila Sapp y Silvia Anahí Verón. Luego de muchas gestiones y reuniones con varios repositorios del país, en abril del 2022 se lanzó al público el Centro Digital de Documentación Histórica del Instituto de Humanidades (CeDIDH), alojado en el Repositorio de la UNC. En la actualidad, existen cientos de documentos digitalizados, catalogados y accesibles por internet a cualquier usuario, contribuyendo a la difusión del trabajo del IDH.
El 13 de diciembre de 2022, la Dra. Gutiérrez obtuvo su jubilación de CONICET, quedando la Dra. Ariela Battán Horenstein como directora interina.