La formacion en humanidades atravesada por la IA: ¿ChatGPT en nuestras aulas?
En pocos meses hemos visto la aparición de numerosos sistemas de generación de imágenes, texto y muchos otros tipos de contenido que han sido promovidos bajo el paraguas de “Inteligencias Artificiales”, con un crecimiento vertiginoso en la cantidad de usuarios activos. ChatGPT, el más popular de estos sistemas, alcanzó en apenas dos meses los 100 millones de usuarios en todo el mundo. Para poner esa cifra en perspectiva, Instagram tardó aproximadamente dos años y medio en alcanzar tal adopción.
La disponibilidad de estos sistemas ha puesto sobre la mesa un gran abanico de problemas que escapan al alcance de este conversatorio, pero que creemos necesario mencionar. Se han presentado objeciones por las consecuencias ambientales, por el gran requerimiento de recursos necesarios para entrenar y mantener en funcionamiento la infraestructura computacional sobre la que corren (Crawford, 2023). De igual manera, los modelos de producción y circulación de estas tecnologías ponen en jaque la soberanía tecnológica de los distintos países. Y también implicancias para el futuro del trabajo, de la mano de la automatización de tareas e incluso preocupaciones en torno a los derechos de autor y la originalidad, tanto de los insumos con los que estos sistemas fueron entrenados y de los productos que generan (Boyd, 2021; Scasserra, 2023).
Nuestra actividad toma una arista sobre este último punto, a raíz del uso del ChatGPT para cubrir requerimientos académicos durante el cursado de materias y la consecuente preocupación de lxs docentes de nuestra Facultad sobre cómo adaptar sus prácticas de enseñanza de manera tal que sean relevantes y significativas para nuestrxs estudiantes en interacción con los objetos culturales de nuestro tiempo.
En tal sentido, hemos invitado a la Dra. Laura Alonso Alemany (FAMAF), al Dr. Andrés Ilcic (IIF – CONICET/FFYH) y a la Dra. Mónica Villarreal (FAMAF) para desentrañar algunos aspectos sobre el funcionamiento de estos sistemas automatizados y pensar colectivamente las implicancias de estas tecnologías en las prácticas de enseñanza.
Información sobre la actividad
Lugar de encuentro: Auditorio Chavez
Dia: 16 de Mayo a las 11hs
Dinámica de trabajo: conversatorio (se esperan preguntas de lxs participantes)
Modalidad híbrida con inscripción previa en: https://forms.gle/tGrSwxTiohsK9NZj6
Referencias bibliográficas sobre el tema
- Crawford, K. (2023). Atlas de inteligencia artificial: Poder, política y costos planetarios. Fondo de Cultura Económica Argentina.
- Boyd, R. (2021). Work, employment and unemployment after AI 1. In The Routledge social science handbook of AI (pp. 74-90). Routledge. https://tinyurl.com/boyd2021
- Scasserra S. (2023), Soberanía tecnológica e inteligencia artificial. Disponible en https://www.teseopress.com/inteligenciaartificialypolitica/chapter/soberania-tecnologica-e-inteligencia-artificial/
- Scasserra, S. (2021). La desigualdad automatizada. Industrialización, exclusión y colonialismo digital. Nueva sociedad, (294), 49-60.