Skip to main content
  • Doctora en Ciencias Antropológicas (FFyH-UNC), Licenciada y Profesora en Historia (FFyH-UNC). Sus temas de investigac... moreedit
Resumen En este artículo exploramos dos espacios de distribución de músicas que tuvieron lugar en Córdoba en la década de 1980. Nos ocupamos de momentos de performance "en vivo" que acontecían en tiempos y locaciones de manera periódica,... more
Resumen En este artículo exploramos dos espacios de distribución de músicas que tuvieron lugar en Córdoba en la década de 1980. Nos ocupamos de momentos de performance "en vivo" que acontecían en tiempos y locaciones de manera periódica, que convocaban a un amplio conjunto de jóvenes universitarios. Analizamos recitales y tres festivales considerados emblemáticos por los interlocutores: el festival de La Falda, el Córdoba Rock y el Chateau Rock. Exploramos la organización de espacios y momentos de la performance, trayectorias de productores y gestores, artistas y públicos asistentes. Se trata de un trabajo de aproximación empírica que no posee antecedentes académicos previos.
Este artículo analiza procesos de producción y financiamiento de un mundo musical en la ciudad de Córdoba-Argentina durante la década de 1980. Artistas, públicos y personal de apoyo coincidían en una serie de principios estéticos que... more
Este artículo analiza procesos de producción y financiamiento de un mundo musical en la ciudad de Córdoba-Argentina durante la década de 1980. Artistas, públicos y personal de apoyo coincidían en una serie de principios estéticos que repercutían directamente en la calidad y reputación de artistas y obras . Las obras eran calificadas como alternativas de circuitos masivos comerciales. A lo largo del texto estudiamos cómo se entramaban estos juicios estéticos con una economía moral específica que permitían distinguir unas músicas de otras .
En este artículo indagamos una escena musical de la ciudad de Córdoba donde las producciones eran mayormente instrumentales, y pertenecieron a un género musical que fusionaba el rock y el jazz. Nos preguntamos por las formas y... more
En este artículo indagamos una escena musical de la ciudad de Córdoba donde las producciones eran mayormente instrumentales, y pertenecieron a un género musical que fusionaba el rock y el jazz. Nos preguntamos por las formas y características que tomaron aquellas poéticas a partir de la trayectoria de dos conjuntos musicales integrados por artistas en común: el grupo Encuentro (1978/1982) y Los Músicos del Centro (1982/1997). Este texto, como señala el título, es una aproximación empírica, que carece de antecedentes locales que remitan específicamente al género del jazz o a los conjuntos abordados. El trabajo se estructura a través de tres ejes centrales. Para empezar, realizamos una breve presentación de los artistas, elementos distintivos de sus trayectorias, consumos culturales y formación musical. Posteriormente analizamos las producciones sonoras que se materializaron en discos de los dos grupos musicales. Por último, ahondamos sobre los sistemas de distribución y formas de fin...
A lo largo de este artículo trazamos una cartografía del pasado reciente en la ciudad de Córdoba-Argentina. Describimos y analizamos circuitos juveniles a partir de un conjunto de locaciones mercantilizadas que funcionaban como espacios... more
A lo largo de este artículo trazamos una cartografía del pasado reciente en la ciudad de Córdoba-Argentina. Describimos y analizamos circuitos juveniles a partir de un conjunto de locaciones mercantilizadas que funcionaban como espacios de distribución de ciertas músicas. Exploramos la demarcación de rutas de lo que delimitamos como “mundo de la canción urbana” que se vinculaban con una serie de clasificaciones estético musicales.
Este trabajo describe un conjunto de categorías utilizadas por jóvenes universitarios para diferenciarse unos de otros en relación a sus gustos musicales y consumos culturales nocturnos en Córdoba (Argentina) durante la década de 1980.... more
Este trabajo describe un conjunto de categorías utilizadas por jóvenes universitarios para diferenciarse unos de otros en relación a sus gustos musicales y consumos culturales nocturnos en Córdoba (Argentina) durante la década de 1980. Las categorías (in)habilitaban diferentes “modos de estar en la noche” que el artículo describe a partir de las formas de performar las sonoridades y habitar las distintas escenas. El análisis de esos términos, capaces de realizar performativamente ciertas identificaciones etarias, políticas, sexuales y de clase, permite explorar las poéticas y políticas de las performances donde se (re)producían determinadas subjetividades juveniles durante el periodo estudiado
RESUMEN En este artículo nos centramos en una locación: " Tonos y Toneles " , un bar emblemático que funcionó desde 1976 hasta los años '90 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Este boliche se ubicaba en un barrio estudiantil de la ciudad,... more
RESUMEN En este artículo nos centramos en una locación: " Tonos y Toneles " , un bar emblemático que funcionó desde 1976 hasta los años '90 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Este boliche se ubicaba en un barrio estudiantil de la ciudad, y formaba parte de un circuito juvenil asociado a ciertas sonoridades, consumos culturales y simpatías políticas cuyos cultores denominaron peñas. Hacemos foco en lo que acontecía en este espacio, nos preguntamos por los diferentes momentos y ritmos de las performances que allí se llevaban a cabo, sobre consumos de alimentos y bebidas, compañías, usos del espacio y modos de promoción. No perdemos de vista otros momentos de sociabilidad que se generaban desde el mismo local, ya sean actividades en otros espacios físicos o eventos vinculados a la vida personal de sus asistentes.

ABSTRACT In this article we pay attention in a location: " Tonos y Toneles " , an emblematic bar that worked from 1976 to 90´s in Córdoba city, Argentina. This boliche was located in a student neighborhood of the city, and it was part of a youth circuit linked with some sounds, cultural consumptions and politics sympathies that some young called peñas. We focus in the activities of this place, consumption of drinks and foods, circle of friends, use of the spaces and promotions. We also see others sociability moments
Research Interests:
En este escrito ensayamos la descripción de itinerarios que, al son de la música, ritmaron ciertos circuitos nocturnos de una porción de la población juvenil que habitaba la ciudad de Córdoba (Argentina) durante la década de 1980. Nos... more
En este escrito ensayamos la descripción de itinerarios que, al son de la música, ritmaron ciertos
circuitos nocturnos de una porción de la población juvenil que habitaba la ciudad de Córdoba
(Argentina) durante la década de 1980. Nos detenemos en cuatro trayectorias de jóvenes de
aquel tiempo y nos concentramos en la relación que tenían con la escucha de ciertas
sonoridades. Pensamos que en prácticas recreativas y lúdicas repetidas realizadas durante el
tiempo libre podemos encontrar pistas sobre devenires juveniles. Nos preguntamos: ¿qué
implicancias tenía aquella escucha? ¿Repercutía en formas de presentación personal? ¿Qué
otros consumos se asociaban a estas sonoridades? ¿Se vinculaba con ciertos posicionamientos
políticos? ¿Qué actividades se realizaban en aquellos lugares donde se asistía a la “escucha” de
música en vivo?
Research Interests:
En este capítulo, delimitamos el análisis a un conjunto de sonidos y centramos el interés en los efectos en la sociabilidad y subjetividades de quienes eran sus consumidores/productores. Específicamente, focalizamos en discos de dos... more
En este capítulo, delimitamos el análisis a un conjunto de sonidos
y centramos el interés en los efectos en la sociabilidad y subjetividades
de quienes eran sus consumidores/productores. Específicamente,
focalizamos en discos de dos conjuntos musicales que
desarrollaron sus actividades en la ciudad de Córdoba durante la
década de 1980. Preguntamos ¿cómo eran las estéticas y poéticas de estas obras de arte? ¿Qué historias se narraban y se construían?
¿Qué sujetos eran celebrados/detestados/invisibilizados?
En este trabajo revisitamos lo que fue objeto empírico de nuestro Trabajo Final de Licenciatura: un espectáculo poético musical denominado "Córdoba va". Aquella obra se presentó durante los años 1982-1984, era una performance constituida... more
En este trabajo revisitamos lo que fue objeto empírico de nuestro Trabajo Final de Licenciatura: un espectáculo poético musical denominado "Córdoba va". Aquella obra se presentó durante los años 1982-1984, era una performance constituida por un conjunto poesías y músicas emparentadas temáticamente. Quiénes la llevaban adelante eran dos actores (que leían y seleccionaban las poesías) y dos músicos (integrantes de un grupo denominado "Posdata"). La obra inició sus presentaciones en 1982 y se cristalizó en la grabación de un disco del mismo nombre en el año 1984. Luego de la grabación el espectáculo comenzó a "anestesiarse", después de la presentación del disco la puesta dejó de presentarte en vivo. El grupo "Posdata" decidió dedicarse exclusivamente a la música (sin las poesías) hasta 1988. Esta performance se situaría dentro de lo que, por una dificultad de denominación en el trabajo de campo, resolvimos llamar "mundos de la canción urbana". Este concepto de mundos del arte (Becker, 2008) busca dar cuenta de redes de cooperación que hacen posibles las obras artísticas y creemos que nos resulta útil a la hora de pensar ciertas producciones cordobesas ligadas a, lo que sus autores y públicos llamaban, músicas populares de cierto contenido y de cierta tendencia o ideología política. Fue a partir de esta emblemática obra que comenzamos a llevar adelante una invitación metodológica de Jacques Attalí (1995): tomar a la música como una cartografía y a partir de ella "escuchar" la sociedad de la cual es parte.
El tema que aquí nos convoca es hacer un primer esbozo sobre el proceso de facultarización de la Escuela de Artes de la UNC. Nos ocuparemos de los azares de aquellos momentos iniciales en los que se extendió una discusión que planteaba... more
El tema que aquí nos convoca es hacer un primer esbozo sobre el proceso de facultarización de la Escuela de Artes de la UNC. Nos ocuparemos de los azares de aquellos momentos iniciales en los que se extendió una discusión que planteaba que la Escuela de Artes "merecía" convertirse en una unidad académica con rango de facultad. Para entender aquel proceso intentaremos situarlo en el mediano plazo. Examinamos los diferentes momentos referidos al camino administrativo para la transformación de aquella institución. Partimos de su fundación en el año 1948, de su configuración en aquellos primeros años, lo que se conoció como su período de mayor expansión y efervescencia, pasando luego por la traumática última dictadura militar y la recuperación y reformas efectuadas con la democracia a partir de 1983. Luego desarrollamos algunos cambios que se registraron en la década del noventa para entrar de lleno al proyecto de facultarización de la Escuela
KARUSH, Matthew B. Músicos en tránsito. La globalización de la música popular argentina: del Gato Barbieri a Piazzola, Mercedes Sosa y Santaolalla. Buenos Aires, Siglo XXI, 2019.
Ritos de la Interpretación. Sobre el valor
de la música popular
FRITH, Simon. 2014 [1996].
Buenos Aires: Paidós. 491 pp.